martes, 21 de agosto de 2012

Formación y Fortalecimiento de Actores

Tomado Mies-IEPS
ban1
¿Qué es el Fortalecimiento de los actores de la Economía Popular y Solidaria?
El Fortalecimiento de los actores de la Economía Popular y Solidaria es un proceso que impulsa la participación, educación, formación y organización de los diferentes actores, con enfoque de equidad, derechos, transparencia y eficiencia en el manejo de los recursos económicos, sociales, culturales y ambientales.
Objetivos del área
• Incrementar las capacidades organizativas y administrativas de los actores de la Economía Popular y Solidaria MEDIANTE la identificación de actores, el desarrollo y aplicación de herramientas de gestión, complementados con planes y programas de capacitación y profesionalización derivados de alianzas estratégicas
• Incrementar procesos asociativos en los actores de la Economía Popular y Solidaria MEDIANTE el desarrollo e implementación de modelos de conformación y gestión que guíen a las organizaciones en sus diferentes formas a lograr los objetivos de la EPS
• Incrementar los mecanismos de acceso a productos financieros acordes a las necesidades de los actores de la Economía Popular y Solidaria MEDIANTE la generación de productos construidos en el marco de convenios de cooperación interinstitucional con Programas, Proyectos, Banca Pública e Instituciones del Sistema Financiero Popular y Solidario.
¿Qué logramos con el Fortalecimiento de actores de la Economía Popular y Solidaria?
"Contribuir al fomento, desarrollo y mejoramiento de las capacidades de las diversas formas Organizativas de la Economía Popular y Solidaria"
¿A quienes está dirigido?
A todas las formas de organización de la Economía Popular y Solidaria: Asociaciones, Comunidades, Cooperativas y Unidades Económicas Populares
Ofertas de capacitaciones para los actores de la Economía Popular y Solidaria
Las capacitaciones y programas de formación para los actores de la Economía Popular y Solidaria son articulados con diferentes Instituciones Públicas y Privadas acordes con la estrategia de intervención o vinculados a los diferentes programas apoyados por el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria-IEPS.
Estas Instituciones pueden ser: SECAP, Ministerios, Universidades, ONGs y Empresas privadas

Economía Popular y Empleo en Ecuador

Eric Ochoa Tocachi*
1. La Economía Popular y su aporte al empleo nacional[1]
En el año 2009 se generaron 6.499.262 empleos a nivel nacional. La Economía Popular generó el 64% del total nacional, la Economía Empresarial Privada el 29% y la Economía Pública el 7%. De acuerdo a género la Economía Popular emplea 60% hombres y 40% mujeres, la Economía Privada 59% hombres y 41% mujeres y la Economía Pública 54% hombres y 46% mujeres; siendo este último subsector el de mayor equidad de género respecto al empleo.
Gráfico N°1: Empleo nacional por subsector económico y por género
Fuente: “Agenda de la Revolución de la Economía Popular y Solidaria”, MIES. Elaboración propia.
En la estructura de ocupación de la economía popular la actividad que más genera empleo es el comercio al por mayor y menor (22,1%), seguida del cultivo de cereales (13.1%), la crianza de animales mayores y menores (8,4%), la construcción (8,1%) y el cultivo de banano, café y cacao (6.9%). Ahora bien, si consideramos las actividades relacionadas directamente con agricultura, ganadería y pesca (sector primario de la economía) tenemos que estás concentran cerca del 32% del empleo (1,4 millones de personas); es decir, 1 de cada 3 personas en la economía popular se dedican a actividades agroproductivas.
Cuadro N°1: Estructura de ocupación de la economía popular
Fuente: “Agenda de la Revolución de la Economía Popular y Solidaria”, MIES. Elaboración propia.
De acuerdo a género; el comercio al por mayor y menor y el cultivo de cereales siguen siendo las dos actividades más importantes en la generación de empleo (con una importante diferenciación porcentual entre hombres y mujeres). Para los hombres la construcción, el cultivo de banano, café y cacao y la crianza de animales mayores y menores son las tres siguientes actividades principales. Para las mujeres el servicio doméstico, la crianza de animales mayores y menores y los servicios de alimentos y bebidas son, a su vez, las siguientes actividades de mayor impacto en el empleo.
 Cuadro N°2: Estructura de ocupación por género e industrias de la economía popular
Fuente: “Agenda de la Revolución de la Economía Popular y Solidaria”, MIES. Elaboración propia.
De acuerdo al área (urbana o rural) el empleo en la economía popular se divide en 58% para el sector urbano y 42% para el sector rural. Es el subsector económico que más equitativamente “distribuye” el empleo en estas dos áreas (considerando que en la economía privada el empleo es urbano en 85% -y 15% rural- y en la economía pública es el 71% -y 29% rural-).
Gráfico N°2: Empleo nacional por subsector económico y área
Fuente: “Agenda de la Revolución de la Economía Popular y Solidaria”, MIES. Elaboración propia.
En el sector urbano las actividades que más generan empleo en la economía popular son el comercio al por mayor (35%), construcción (10,6%), servicios de alimentos y bebidas (8%) y hogares privados con servicio doméstico (6,9%). En el área rural el cultivo de cereales (26.5%, la crianza de animales mayores y menores (17,1%), el cultivo de banano, café y cacao (11,8%) y el transporte y almacenamiento (8,5%) representan las actividades de mayor empleo.
Cuadro N°3: Estructura de ocupación por área e industrias de la economía popular
Fuente: “Agenda de la Revolución de la Economía Popular y Solidaria”, MIES. Elaboración propia.
En la Zona de planificación 6 (provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago) las actividades de crianza de animales mayores y menores (19,3%), comercio al por mayor y menor (16,1%), cultivo de cereales (15,5%), construcción (8,1%) y fabricación de prendas de vestir (4%) son las que generan mayor empleo en la economía popular. El aporte de las actividades agroproductivas en la Zona es, al igual que a nivel nacional, bastante alto en la generación de empleo: 38,1% (casi cuatro de cada diez personas).
Cuadro N°4: Estructura de ocupación de la economía popular en la zona 6
Fuente: “Agenda de la Revolución de la Economía Popular y Solidaria”, MIES. Elaboración propia.

* Economista. Analista de Fomento y Desarrollo de la EPS – Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria. Ex-Director ejecutivo de proyectos Red Pakariñan.

[1] Ministerio de Inclusión Económica y Social, “Agenda de la Revolución de la Economía Popular y Solidaria”, Quito, Ecuador, 2011.

Ecuador: El Sistema Económico Social y Solidario y la Economía Popular y Solidaria


Eric Ochoa Tocachi*
La Constitución de la República del Ecuador en su capítulo cuarto, sobre Soberanía Económica, en el artículo 283 define al sistema económico como uno de carácter “social y solidario que reconoce al ser humano como sujeto y fin; [que] propende a una relación dinámica y equilibrada entre sociedad, Estado y mercado, en armonía con la naturaleza; y [que] tiene por objetivo garantizar la producción y reproducción de las condiciones materiales e inmateriales que posibiliten el buen vivir”.[1]
El artículo indica, además, que el sistema económico se integra por “las formas de organización económica pública, privada, mixta, popular y solidaria… La economía popular y solidaria se regulará de acuerdo con la ley e incluirá a los sectores cooperativistas, asociativos y comunitarios”.[2]
Este marco constitucional reconoce y legitima las prácticas y experiencias solidarias de hacer economía y se establecen las condiciones necesarias para propiciar la construcción de un sistema social basado no solamente en el crecimiento económico a toda costa sino acorde a la realidad de nuestros pueblos y de sus prácticas ancestrales.[3]
Los principios y orientaciones marcadas en la Constitución dan vida al Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013 o Plan Nacional de Desarrollo como aquel instrumento al que se sujetan las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos. El PNBV busca materializar el proyecto de cambio actualmente en marcha en el país para, primero propender y luego, alcanzar el Sumak Kawsay.
Dicho Plan contempla 12 estrategias estructurales: democratización (de los medios de producción) y redistribución de la riqueza; sustitución estratégica de importaciones y diversificación de exportaciones, exportadores y destinos; inserción estratégica y soberana en América Latina y el mundo; transformación de la educación superior e inversión en I+D+i; consolidación de la conectividad y telecomunicaciones; cambio de la matriz energética; inversión para una macroeconomía sostenible; inclusión, protección y garantía de derechos; conservación del patrimonio y fomento al turismo comunitario; ordenamiento territorial, desconcentración y descentralización; y, finalmente, el poder ciudadano y protagonismo social de todas y todos los ecuatorianos. Este conjunto de estrategias están orientadas a construir -en el mediano y largo plazo- una sociedad con “un nuevo modo de acumulación y redistribución de la riqueza”[4] una donde podamos distribuir produciendo y producir re-distribuyendo”.[5]
El objetivo de construir una sociedad más justa y equitativa, empero, sólo es alcanzable si se superan las ideologías económicas dominantes y se empatan las técnicas y conocimientos válidos que aún, indudablemente, existen en ellas con las alternativas que plantean las nuevas corrientes socioeconómicas mundiales. En este marco, “la construcción y el impulso de una economía popular, social y solidaria constituye la principal herramienta para incorporar la re-distribución en el propio proceso de generación de riqueza”.[6]
El PNBV traduce así las fases para la concreción de una nueva sociedad ecuatoriana:
 Gráfico 1: Fases de la estrategia endógena de desarrollo
 
En la Fase 1: Acumulación y redistribución (que en la actualidad transitamos) la protección a sectores generadores de trabajo y empleo, el consolidar las iniciativas provenientes de la economía social y solidaria, el potenciar el ejercicio de la soberanía alimentaria del país y la satisfacción de necesidades básicas son las prioridades. La generación de riqueza en este periodo se realizará a través de: a) la sustitución selectiva de importaciones; b) el impulso al sector turístico -especialmente el ecoturismo comunitario-; c) la inversión pública que fomente la productividad sistémica, que siente las bases para construir una nueva industria nacional y produzca cambios sustanciales en la matriz energética; y d) la inversión en el extranjero para la formación de capacidades humanas.
La concreción del Plan, en esta primera fase de acumulación, se realiza a través de 12 objetivos nacionales; uno de ellos -específicamente el número 11- trata la construcción del sistema económico social y solidario. Las políticas/acciones en este objetivo se centran en potenciar la actividad y productividad de las MIPYMES y los actores de la economía popular y solidaria y articularlos a la compra pública; desconcentrar el mercado de comercialización de alimentos; potenciar y garantizar la soberanía alimentaria; impulsar el desarrollo de los sectores estratégicos; diversificar las exportaciones y reducir las importaciones; entre otras.
En este marco se han materializado algunas leyes y códigos orgánicos (Código Orgánico de la Producción, Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, entre  otras) además de programas y proyectos desde algunos Ministerios: Ministerio de Inclusión Económica y Social – Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria: Programa Sociovulcanizador, Crédito de Desarrollo Humano, Circuitos de Alimentos, Hilando el Desarrollo, etc.; Ministerio Coordinador de Desarrollo Social: Programa Nacional de Finanzas Populares, Mercado Público Solidario, etc.; Ministerio de Turismo: Consolida Turismo Comunitario, Programa Nacional de Capacitación Turística, Mi Canoa Turística, etc.; Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acucultura y Pesca: Programa ERAs, Proneri, Plan Tierras, Programa de Innovación Agrícola, etc.; Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad: EmprendeEcuador, InnovaEcuador, CreEcuador, etc.; Ministerio de Industrias y Productividad: Producepyme, Plan Renova, Jóvenes Productivos, Exporta Fácil, etc.
El Código Orgánico de la Producción plantea algunos incentivos para desarrollar el aparato productivo, mejorar el empleo y diversificar las exportaciones: a) Para el desarrollo de zonas de mayor pobreza, Mipymes y actores de la eps se crea un Sistema Nacional de Garantías (de hasta el 70% para financiamiento privado), un Fondo de Capital de Riesgo (inversión del Estado en empresas de alto valor agregado) y otros programas ministeriales de cofinanciamiento; b) se definen las ZEDES y se norma su desarrollo para transferencia tecnológica, diversificación industrial y servicios logísticos; c) Para empresas nuevas o existentes que abran su capital para los trabajadores (difieren 5 años el IR y su anticipo y los rendimientos de créditos a sus trabajadores no pagan IR), para empresas que inviertan sus utilidades en nuevos y mejores activos tecnológicos o de innovación (- 10% IR), para empresas con financiamiento externo menor a la tasa máxima del BCE (exoneración del ISC); d) Para empresas nuevas que inviertan en los sectores priorizados (exoneración 5 años del IR y su anticipo) entre otros incentivos. Este Código define el salario digno (como el ingreso mínimo necesario para que una familia viva dignamente) y obliga a las empresas a compensar (al final de cada ejercicio fiscal) a los trabajadores que no lo perciban.
La Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario, por su parte, también plantea algunos incentivos y medidas de promoción, estos sí, específicamente para los actores de la EPS (definidos en la misma ley como los sectores comunitarios, asociativos, cooperativos y las unidades económicas familiares –comerciantes minoristas, artesanos, amas de casa, etc.-). Entre los principales incentivos tenemos la exoneración del IR para las “transacciones” que estos actores hagan con sus miembros o para las utilidades que se reinviertan en la organización; la generación de política pública específica a favor de actividades productivas; y la homologación de créditos para vivienda otorgados por las Cooperativas a favor de sus socios. Adicionalmente la ley ordena el fomento de las formas de integración de la EPS; el establecimiento de programas de formación y capacitación; el reconocimiento de la propiedad intelectual (saberes ancestrales, obtenciones vegetales, etc.) y del uso de medios de pago complementarios; la difusión y promoción estatal de los bienes y servicios ofertados por la EPS; entre otros.
La construcción del sistema económico social y solidario y, por ende, de una nueva sociedad, avanza. Es necesario, sin embargo, aterrizar y profundizar la aplicación de las normas y mandatos establecidos para su concreción y continuar la formulación de políticas, planes, programas y proyectos que garanticen, algún día, su pleno establecimiento. Tarea no solo del Estado sino, y aún más, de la sociedad civil y sus diferentes formas de organización y expresión.

* Economista. Analista de Fomento y Desarrollo de la EPS – Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria. Ex-Director ejecutivo de proyectos Red Pakariñan.

[1] Constitución Política de la República del Ecuador. 2008.
[2] Ídem.
[3] Tal es así que la misma Constitución plantea que el régimen de desarrollo del país, es decir el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales del país, deben garantizar el Buen Vivir, Sumak Kawsay, de todas y todos los ecuatorianos.
[4] La estrategia de acumulación del Ecuador ha sido la agro-exportación de materias primas y la venta de petróleo. Dicha forma de generar riqueza estuvo acompañada de una estrategia de liberalización de la economía y de re-distribución por “goteo” (ya sea en el mercado o a través de una política social asistencial focalizada) que ha demostrado con creces su poco éxito.
[5] Plan nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES, 2009, Quito, Ecuador (primera edición, 5.000 ejemplares), pág. 95.

ENTENDIENDO LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA*

Eric Ochoa Tocachi**
1. Quiero empezar el tema que me han encomendado con una idea central acerca de la economía popular y solidaria, de que esta no es una economía individual o individualista sino una economía colectiva, asociativa, una economía hecha por y para grupos humanos. La organización colectiva es, quizá, la condición más grande e importante de la economía popular y solidaria.
En nuestro país existen 3 tipos de economía que juntas dan vida a nuestro sistema económico. Éstas son: la economía pública (que la hace el Estado a través de todas sus instituciones y servicios), la economía privada o tradicional (que la hacen las empresas, grandes o pequeñas, cuya racionalidad principal es la acumulación y concentración de riqueza) y la economía popular (que incluye a esa gran variedad de formas económicas fruto del trabajo autogestionado surgidas por la necesidad de sobrevivencia y reproducción de la vida del “mundo popular”, es decir, toda esa población que no ha logrado insertarse “oficialmente” en el mercado).
En la economía popular ha logrado germinar uno de los valores más grandes que tenemos como seres humanos: la solidaridad. Este valor, que es intrínseco, connatural, al ser humano, organiza la racionalidad de muchas formas económicas. Así, la economía popular contiene importantes elementos de solidaridad, surgidas muchas de ellas, de interrelaciones culturales ancestrales que se mantienen aún latentes en nuestra memoria: la minga o el randimpak, por ejemplo, pero, además, esta solidaridad, también ha surgido de la carencia extrema de recursos. La pobreza o la urgencia cotidiana, diaria, de asegurar la subsistencia (de comer, vestir, descansar dignamente, de estar sanos, de poder educarse) ha llevado a much@s a reconocer la importancia de compartir lo poco que se tiene, de formar comunidades o grupos que permitan, juntos, entre tod@s, conseguir y asegurar los medios para continuar la vida.
Grupos de mujeres y hombres que han unido sus escasos recursos económicos para formar Grupos Solidarios de Crédito, Bancos Comunales, Cajas y pequeñas Cooperativas de Ahorro y Crédito, y acceder, así, a una de las más grandes limitaciones que se tiene en el área rural y/o urbano marginal de las grandes ciudades: el acceso al financiamiento productivo. La RENAFIPSE, Red Nacional de Finanzas Populares y Solidarias del Ecuador, agrupa, por ejemplo, más de 389 Estructuras Financieras Locales.
Grupos de consumidores (en su gran mayoría mujeres) que se han organizado para juntas adquirir los productos de consumo diario y, al hacerlo en colectivo, promover el trabajo comunitario. Estas experiencias, denominadas, Canastas Comunitarias, fueron mucho más allá al trabajar articuladamente con pequeños productores locales a quienes les adquieren productos propios de sus territorios, promoviendo la soberanía alimentaria y evitando, así, uno de los oficios más injustos del sistema económico imperante: la intermediación y comercialización de alimentos. La Red Nacional Mar, Tierra y Canasta es un ejemplo vivo de ello.
Comunidades campesinas, indígenas, montubias o afroecuatorianas, que cansadas de ver pasar turistas por sus territorios ancestrales, se reorganizaron, capacitaron y profesionalizaron para, ellos mismos, traer a los turistas, guiarlos, alimentarlos, ofrecerles hospedaje y hospitalidad, compartiendo su cultura, tradiciones y costumbres, no como atractivos, sino como forma de ver y entender la vida. La FEPTCE, Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador, agrupa a 100 experiencias de turismo comunitario y rural a nivel nacional. La Red Pakariñan (Austro y Frontera Sur del país), donde tuve el grato placer de colaborar hace un tiempo, reúne más de 20 experiencias.
Pequeños productores que se han organizado para vender, juntos, sus productos a través de ferias ciudadanas, arrendando, no con pocos problemas, espacios en mercados públicos o generando sus propios espacios de comercialización; ofreciendo, si, a un precio justo y digno sus productos. La Red Nacional de Ferias de Economía Solidaria, es un ejemplo de esta lucha.
Organizaciones diversas, profesionales, académicos, redes, emprendimientos, todos ellos con el mismo sentir: vivir una economía basada en valores, una economía con solidaridad. El messe, Movimiento de Economía Social y Solidaria del Ecuador, es una muestra de que, a pesar a las diferencias, es posible construir alianzas nacionales.
A estas formas “alternativas” de producir, distribuir, consumir; todas ellas de base grupal, de toma de decisiones horizontal, muchas sin formalismos, pero con un fuerte componente de responsabilidad, cooperación, trabajo compartido y, por supuesto, de solidaridad, se les reconoce como actores de la economía popular y solidaria y al conjunto de ellas, a sus principios y características, se le distingue como economía popular y solidaria. La economía popular y solidaria es, entonces, ese conjunto de formas de organización que se guían por valores de solidaridad, cooperación, equidad, trabajo compartido, democracia (en la toma de decisiones), etc.
2. La economía popular y la economía popular y solidaria no son economías “de pobres” y mucho menos “para pobres”. Generan riqueza y tienen un peso muy importante en la economía nacional. La economía popular, por ejemplo genera el 60% del empleo a nivel nacional. En el área rural genera el 70% del empleo y en el área urbana el 55%. La economía popular nos da de comer: el 66,8% de las UPAs (Unidades Productivas Agropecuarias) de menos de 5 has. proveen el 65% de alimentos (a pesar de las enormes restricciones que tienen a factores productivos: 47,7% de pequeños productores posee el 2,04% de la tierra de uso agrícola y el 3,32% de grandes propietarios acapara el 42,57% de la tierra; y solo el 14% de éstas UPAs tiene algún tipo de riego tecnificado). El sector financiero de la economía popular y solidaria, esto es, Cooperativas, Cajas, Bancos comunales, Grupos Solidarios, tienen 226 millones de dólares en depósitos en el sistema financiero nacional.
Muchos académicos, profesionales, organizaciones, movimientos sociales y gobiernos reconocen a la economía popular y solidaria como el sector más apropiado, más apto, desde donde construir y configurar un nuevo sistema económico, una nueva sociedad, una más humana, más justa, más equitativa, una sociedad sostenible, sustentable, respetuosa con la naturaleza y con las generaciones futuras, una sociedad con un nuevo sistema económico: uno social y solidario. Desde el 2008 nuestra Constitución Política de la República (en el artículo 283) ya nos plantea y ordena este gran reto de construir un nuevo sistema económico, basándonos en un nuevo paradigma de desarrollo, uno no orientado por la acumulación y concentración de la riqueza sino por el Buen Vivir, el Sumak Ally Kawsay, de todos y todas.
Un primer paso lo dimos ya con la aprobación mayoritaria de la Constitución en 2008. A partir de ello se han ido estableciendo políticas públicas específicas para este sector, la creación, en abril de 2009 del Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria, IEPS, adscrito al MIES, es un ejemplo de aquello; la propuesta de Ley de Economía Popular y Solidaria, actualmente en discusión con los actores, es otro. Desde mayo 2010 con el liderazgo de la Subsecretaría de Economía Social y Solidaria, SESS, del MIES se impulsa, también, la Agenda de la Revolución de la Economía Popular y Solidaria, que es una Gran Hoja de Ruta para la EPS, sus actores y todo el Estado (a través de sus entidades de servicio público). Esta Agenda desarrolla políticas públicas y estrategias de manera de articular recursos, esfuerzos y acciones de todo el sector público hacia la economía popular y solidaria, enfocando, en una primera etapa, el accionar en seis subsectores económicos donde la economía popular tiene una mayor incidencia: alimentos, manufactura, hábitat y vivienda, turismo, servicios varios y el sistema financiero de la EPS.
La gran tarea recién empieza pero lo hace con muchas voluntades, desde muchos espacios, con saberes, teorías, experiencias, sentires y deseos por construir una sociedad justa, democrática e incluyente, con una economía basada en la solidaridad y la cooperación no en la acumulación desmedida y la competencia inhumana, una economía donde impere la ética de la reproducción de la vida no la ética del mercado.
Porque, compañeras y compañeros, ¡otra Economía si es posible!
Muchas gracias.
* Charla dictada el 13 de febrero de 2010 en el cantón Camilo Ponce Enríquez, provincia del Azuay, en el marco del Encuentro Cantonal del Programa “Tejiendo el Buen Vivir”.
** Economista. Gestor Comunitario – Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria. Ex-Director ejecutivo de proyectos Red Pakariñan.

Plan Renova-Refrigeradoras, beneficia a 1.025 usuarios de la Eléctrica de Guayaquil desde abril a julio de 2012

ANDES

Foto: Andes
Guayaquil, 20 ago (Andes).- “Tengo dos meses con mi nueva refrigeradora, la cual adquirí tras informarme sobre este beneficio. Luego en la Empresa Eléctrica me dijeron que yo podía aplicar al plan nevera. Después saqué las copias y gracias a Dios y al Gobierno tengo mi refrigeradora nueva”, manifestó emocionada María Susana Espinoza Palacios, de 71 años, uno de los 1.025 beneficiados por el Plan Renova-Refrigeradora en Guayaquil.
La protección al consumidor es el gran objetivo del programa para la renovación de equipos de consumo energético ineficiente, establecido mediante decreto ejecutivo No. 741, firmado por el presidente de la República, Rafael Correa, el último 21 de abril. En el plan gubernamental participan cinco Ministerios (Industrias, Electricidad, Ambiente, Finanzas y Coordinador de la Producción), el Banco Nacional de Fomento (BNF), las empresas eléctricas de distribución de energía y las compañías fabricantes de electrodomésticos Induglob y Ecasa.
“Yo reciclo botellas y cuido a mis nietos. Yo vivo del bono (Bono de Desarrollo Humano) y de lo que me dan mis hijas. Para mí como lo he dicho, la gente debe ser agradecida y cuando sea la elección (elecciones presidenciales de 2013) voten por el Presidente. No soy correísta, pero para mi ver basta. Lo que quiero es que él gane”, refiere María Susana una mujer de raza negra y de sonrisa fácil, quien habita en una vieja casa de caña que levantó sobre el solar 6 de la manzana 12 del bloque 5 de la cooperativa El Fortín, en el kilómetro 26 de la vía Perimetral, noroeste de Guayaquil.
María Susana, recordó como su vieja refrigeradora consumía la mayoría de energía que usaba.  Hoy su consumo de energía fluctúa entre los 110 y 120 KW al mes.
El Plan Renova busca sustituir 330.000 refrigeradoras en los próximos cinco años, con una inversión de $ 116’ 200.000. “Con la ejecución de este proyecto,  se busca  fortalecer a la industria nacional,  aumentar las exportaciones, disminuir las importaciones y proteger al ciudadano ecuatoriano”, señaló Raúl Ayala Cotto, jefe de vinculación con la comunidad de la Empresa Eléctrica de Guayaquil
El funcionario informó que para acceder a una refrigeradora nueva a cambio de una nevera vieja, el postulante debe tener un contrato de suministro del servicio eléctrico, poseer medidor a su nombre o estar autorizado por el dueño de casa donde alquila, tener un consumo menor a 200 KW mensual durante un año, estar al día en sus pagos en el mismo periodo, tener un refrigerador con 10 años de servicio activo y poseer buenas instalaciones eléctricas.
“Cumplidos estos requisitos, el usuario ingresa al portal electrónico de la empresa eléctrica, llena un formulario con su número de cuenta y espera que el sistema lo apruebe. Después si es aprobado, recibe una visita de los técnicos para verificar la información y la instalación eléctrica de la casa. Luego, si pasa a inspección, se suscribe el contrato y la empresa le da un certificado de canje para que los almacenes autorizados le lleven su nevera nueva a la casa y retiren el viejo aparato”.
Todos estos pasos, los cumplió  el último viernes 27 de julio Graciela Cabezas Veloz, de 68 años, otra mujer que vive sola en el solar 14 de la manzana 241 de la cooperativa La Esperanza de Mapasingue Este, en Guayaquil. “Está bien lo que hace este Gobierno. Yo estoy de acuerdo, pero quisiera que se preocupe más porque a Nebot ya no le importa”, pidió la mujer al Presidente de la República, respecto a la desatención municipal que soporta la zona donde habita en soledad.
Graciela refiere que su vieja nevera le fue regalada por un familiar. “Mi (actual) refrigeradora tendrá unos 15 años de uso. Yo la tengo ya 5 años”, expresó la anciana que también  recibe (BDH) y cuyo consumo de energía fluctúa entre los 110 y 121 KW.
Ayala, quien estuvo junto a la mujer, aclara que a usuarios que consumen hasta 130 KW, el Estado les subsidia $ 250 del costo de la refrigeradora, el cual alcanza los $ 520,80. “Si los beneficiarios consumen entre 130 y 200 KW, el Gobierno solo les subsidiará $ 200”, dijo el funcionario de la Eléctrica de Guayaquil.

La exportación de cacao crece de forma significativa en el primer semestre del 2012 (Infografía)

Foto: Archivo Andes
Quito, 20 ago (Andes).- El precio actual del cacao es similar al promediado en el primer semestre del 2009, es decir 2.500 dólares por cada tonelada métrica, retornando a sus precios históricos luego de dos años de precios extraordinarios. Sin embargo, a diferencia de ese año, el volumen de exportación pasó de 58 a 81 toneladas en este lapso.
El retroceso de los precios internacionales de la pepa, encuentra hoy al país en mejor momento de producción y con un significativo incremento de sus exportaciones, en parte debido al posicionamiento del producto como el mejor caco fino de aroma del planeta. Ecuador es líder mundial de las exportaciones para esa variedad de cacao, que se utiliza para la chocolatería del más alto estándar.
Por esa razón Guayaquil fue sede a fines de junio de la edición 85 del Consejo Internacional del Cacao (Icco), que congrega a 130 delegados que producen el 80% del cacao mundial. En ese grupo, dentro del que se hallan consumidores como Unión Europea (UE), Suiza y Rusia; y productores como Venezuela, Costa Rica, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Brasil e Indonesia, el Ecuador aporta un 75% de su producción total.

En el pastel de exportaciones no petroleras del Ecuador el cacao se sitúa actualmente en el quinto lugar, detrás del banano, camarón, enlatados de pescado y las flores. Su participación es del 4,4% de los ingresos por sus ventas al exterior al recaudar durante los primeros seis meses de este año 208,6 millones de dólares.
En el primer semestre de 2011 las exportaciones de cacao cifraron 246,9 millones de dólares, pero el volumen de venta fue menor que en el actual, pues se consignaron 70 toneladas, con un precio unitario superior a 3.500 dólares por tonelada. En ese año el cacao representó el 5,4% de las ventas no petroleras nacionales.
Algo similar ocurrió en el primer semestre de 2010, cuando exportando apenas 71 toneladas se obtuvieron 222,8 millones de dólares debido a su alto precio unitario, de 3.100 dólares por tonelada.

miércoles, 4 de enero de 2012

Según Aldhu, en el país hay bandas organizadas

Lunes 10 de diciembre del 2007 Sucesos EL UNIVERSO

El comandante general de Policía, Bolívar Cisneros, dio a conocer que las provincias con mayores casos de homicidios por ajustes de cuentas, tipo sicariato, son Esmeraldas, en la costa; y Sucumbíos en el límite de (Putumayo y Nariño) y Orellana, en la región Oriental.

Uno de los casos que conmocionó este año al país fue el asesinato de la intendenta de Policía de Sucumbíos, Irene Guerrón Figueroa, quien –en junio pasado– murió a manos de sicarios mientras realizaba su rutina diaria de ejercicios por un parque de Lago Agrio.

Semanas más tarde se detuvo a los responsables del asesinato entre los que figuraban colombianos, quienes confesaron que les pagaron 400 dólares por este “trabajo”. En su lista figuraban el gobernador de la provincia, William Barba, por quien iban a cobrar 2.000 dólares.

La Asociación Latinoamericana de Derechos Humanos (Aldhu) sostuvo que tras esta muerte de la Intendenta en la frontera se vive “un estado permanente de violencia y ausencia absoluta de seguridad”, que son más de 1.000 casos que están impunes desde el 2002.

A esto se suman los más de 300 casos en los cantones San Lorenzo, en Esmeraldas; y 100 casos en Carchi. En total suman 1.133 pobladores muertos violentamente, cuyos casos han quedado en la impunidad.

Este organismo advierte que más del 60% de estos crímenes se realizaron con armas de fuego y bajo la modalidad de ajusticiamiento, atribuibles a operaciones planificadas y ejecutadas por bandas de crimen organizado que operan en el país.

La población de Lago Agrio, Shushufindi, San Lorenzo, Mataje y Carchi viven en zozobra  debido a que las bandas de extorsionadores, traficantes contrabandistas, secuestradores y sicarios obedecen a directrices de grupos armados violentos, especialmente, paramilitares que han cruzado la frontera y han establecido sus operaciones criminales en territorio ecuatoriano, manifestó el secretario general de la Aldhu, Juan de Dios Parra.

“El individuo que se dedica a esta actividad sufre anomia (ausencia de normas sociales o negación de ellas) y justifica los medios para cometer un homicidio, cobra el dinero para ayudar a su familia, a su madre o para su manutención”, expresó un experto de seguridad.

Según la Policía el sicario es una persona sin rostro que por el pago de una pequeña o gran cantidad de dinero comete un hecho que sabe es un delito, y desaparecen de la escena.
733
Asesinatos registra Derechos Humanos en sector fronterizo:  90 asesinatos, entre el año 2000-2001; 179, en el 2002;  123, en el 2003; 88, en 2004;  136, en el 2005; 105, en el 2006; 18, este 2007

21,73%
De denuncias de homicidios son hechas en la provincia del Guayas; 15,5%, en Pichincha; 6%, en Manabí y Los Ríos.

DERECHOS HUMANOS


Obligaciones de los estados en materia de Derechos Humanos.
Los estados constitucionales, como consecuencia  de su propio concepto tienen como misión fundamental y razón de ser, el  garantizar los derechos humanos.
Con esta labor de encuentran  en interrelación con otros Estados  que sobre la base  de compromisos puntuales  conforman el Sistema universal de los Derechos Humanos que a su vez se inciden en distintos sistemas Regionales como son el europeo, africano y el que nos antañe el interamericano.
Este reconocimiento tanto de instrumentos como de organismos internacionales, significa establecer un límite  a los poderes del estado  en el cual se encuentran  dado por la propia dignidad de las personas  superior a los propios estados  en consecuencia, se determinan el catalogo  de derechos protegidos y en una lista de obligaciones estatales que el estado debe cumplir, so pena en consecuencia  jurídica por sus faltas.
En un contexto, un Estado solo podrá ser considerado constitucional  de derechos si cumple con el postulado de “tomarse en serio”, lo cual  en la práctica se refleja en el cumplimiento afectivo de las obligaciones de respetar, proteger y promover los derechos humanos, mismas  que se encuentran estrechamente relacionadas.
1.    La obligación de respeto
En palabras de la convención americana  sobre Derechos  Humanos, existe por parte de los Estados  un compromiso  que se traduce  en una primera obligación  general de respetar  los derechos  y libertades de todas las persona  que se encuentre en su jurisdicción, sin distinción alguna .Aquello implica un deber de orden negativo, reflejado en la prohibición de utilizar  la propia  estructura  y organización del estado 

                                                                                                                      
Si todos los derechos son reservados, ¿son todos los zurdos muy habladores?
Frase de Amistad
Si yo se que tú eres, y tú sabes que yo soy, quién va a saber quien soy yo cuando tu no estés.
Frase de Tristeza
Si lloras por haber perdido el sol las lágrimas no te permitirán ver las estrellas.
Frase de Apariencia
Pequeños toques hacen grandes rasgos.
Frase de Amor
c
Frase de Amor
Se habrán dicho muchas cosas, se habrán escrito muchos libros, pero mientras tu corazón no sienta nada, sabrás del amor verdadero.
Frase de Destino
El presente ya es el porvenir y el olvido.
Frase de Burla
Estar a tu lado es como tirar de la cadena...
Frase de Miedo
El miedo llamó a la puerta, la confianza abrió y fuera no había nadie.
Frase de Vida
La vida sigue su curso, tú toma parte de ella.
Frase de Amistad
Lo mejor no es tratar al amigo sino al enemigo hacerlo amigo.
Frase de Amistad
Todo mundo quiere tener un amigo, pocos se toman la molestia de ser uno.
Frase de Amor
Sólo los ojos conservan su juventud.
Frase de Amor
El amor es como los fantasmas, todo el mundo habla de él pero pocos lo han visto.
Frase de Amor
Ámame cuando menos lo merezca, ya que es cuando más lo necesito.
Frase de Amor
El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional.
Frase de Amor
Amar es enamorarse de la misma persona todos los días, sin hacer antigüedad, evitando la monotonía.
Frase de Muerte
Si verte fuera la muerte y no verte fuera la vida preferiría la muerte que la vida sin verte.
Frase de Felicidad
Hay más felicidad en dar que en recibir.
Frase de Amistad