martes, 21 de agosto de 2012

Economía Popular y Empleo en Ecuador

Eric Ochoa Tocachi*
1. La Economía Popular y su aporte al empleo nacional[1]
En el año 2009 se generaron 6.499.262 empleos a nivel nacional. La Economía Popular generó el 64% del total nacional, la Economía Empresarial Privada el 29% y la Economía Pública el 7%. De acuerdo a género la Economía Popular emplea 60% hombres y 40% mujeres, la Economía Privada 59% hombres y 41% mujeres y la Economía Pública 54% hombres y 46% mujeres; siendo este último subsector el de mayor equidad de género respecto al empleo.
Gráfico N°1: Empleo nacional por subsector económico y por género
Fuente: “Agenda de la Revolución de la Economía Popular y Solidaria”, MIES. Elaboración propia.
En la estructura de ocupación de la economía popular la actividad que más genera empleo es el comercio al por mayor y menor (22,1%), seguida del cultivo de cereales (13.1%), la crianza de animales mayores y menores (8,4%), la construcción (8,1%) y el cultivo de banano, café y cacao (6.9%). Ahora bien, si consideramos las actividades relacionadas directamente con agricultura, ganadería y pesca (sector primario de la economía) tenemos que estás concentran cerca del 32% del empleo (1,4 millones de personas); es decir, 1 de cada 3 personas en la economía popular se dedican a actividades agroproductivas.
Cuadro N°1: Estructura de ocupación de la economía popular
Fuente: “Agenda de la Revolución de la Economía Popular y Solidaria”, MIES. Elaboración propia.
De acuerdo a género; el comercio al por mayor y menor y el cultivo de cereales siguen siendo las dos actividades más importantes en la generación de empleo (con una importante diferenciación porcentual entre hombres y mujeres). Para los hombres la construcción, el cultivo de banano, café y cacao y la crianza de animales mayores y menores son las tres siguientes actividades principales. Para las mujeres el servicio doméstico, la crianza de animales mayores y menores y los servicios de alimentos y bebidas son, a su vez, las siguientes actividades de mayor impacto en el empleo.
 Cuadro N°2: Estructura de ocupación por género e industrias de la economía popular
Fuente: “Agenda de la Revolución de la Economía Popular y Solidaria”, MIES. Elaboración propia.
De acuerdo al área (urbana o rural) el empleo en la economía popular se divide en 58% para el sector urbano y 42% para el sector rural. Es el subsector económico que más equitativamente “distribuye” el empleo en estas dos áreas (considerando que en la economía privada el empleo es urbano en 85% -y 15% rural- y en la economía pública es el 71% -y 29% rural-).
Gráfico N°2: Empleo nacional por subsector económico y área
Fuente: “Agenda de la Revolución de la Economía Popular y Solidaria”, MIES. Elaboración propia.
En el sector urbano las actividades que más generan empleo en la economía popular son el comercio al por mayor (35%), construcción (10,6%), servicios de alimentos y bebidas (8%) y hogares privados con servicio doméstico (6,9%). En el área rural el cultivo de cereales (26.5%, la crianza de animales mayores y menores (17,1%), el cultivo de banano, café y cacao (11,8%) y el transporte y almacenamiento (8,5%) representan las actividades de mayor empleo.
Cuadro N°3: Estructura de ocupación por área e industrias de la economía popular
Fuente: “Agenda de la Revolución de la Economía Popular y Solidaria”, MIES. Elaboración propia.
En la Zona de planificación 6 (provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago) las actividades de crianza de animales mayores y menores (19,3%), comercio al por mayor y menor (16,1%), cultivo de cereales (15,5%), construcción (8,1%) y fabricación de prendas de vestir (4%) son las que generan mayor empleo en la economía popular. El aporte de las actividades agroproductivas en la Zona es, al igual que a nivel nacional, bastante alto en la generación de empleo: 38,1% (casi cuatro de cada diez personas).
Cuadro N°4: Estructura de ocupación de la economía popular en la zona 6
Fuente: “Agenda de la Revolución de la Economía Popular y Solidaria”, MIES. Elaboración propia.

* Economista. Analista de Fomento y Desarrollo de la EPS – Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria. Ex-Director ejecutivo de proyectos Red Pakariñan.

[1] Ministerio de Inclusión Económica y Social, “Agenda de la Revolución de la Economía Popular y Solidaria”, Quito, Ecuador, 2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario